En los últimos tiempos, si echamos un vistazo por cualquier librería nos encontramos con un patético panorama de libros de un estilo (o falta de él) que yo denomino patchwork literario. Consiste en coger una idea de una novela, otra de otra, unos cuantos personajes arquetípicos igualmente sacados de aquí y de allá, y empalmarlo todo en una obra que suele ser resultona para según qué lectores poco exigentes o sin ganas de comerse el coco (muchas de ellas se convierten en bestsellers) pero que carece de originalidad y expectativas de supervivencia. Aplicar las matemáticas a la literatura para obtener un producto intrascendente que se venda como rosquillas es posible (podría sacar la fórmula en una tarde), pero la verdadera creatividad humana no funciona así. Sin embargo, muchos (escritores, guionistas, productores, y hasta pintores) dan con alguna de las variaciones y permutaciones posibles (de personajes, escenarios, dramas, relaciones, etc.) y la convierten en una serie que explotan hasta que rinde su último beneficio posible, sin enrojecer lo más mínimo. Los lectores, piensan, ya sea por cansancio o porque el cerebro no les da para más, solo demandan más de lo mismo: personajes conocidos e historias más o menos simplonas que no exijan esfuerzo. Es cierto que existe este tipo de público (y cualquiera podemos formar parte de él durante un periodo de desgana), y, para su suerte, todos esos autores están felices de crear refritos para él. Otros lectores buscan, como un faro en la niebla, autores que no encajen en ese perfil, que ni produzcan patchwork ni se sometan a normas o modas, y en esta búsqueda yo he encontrado, precisamente, a la autora de La Búsqueda, Blanca Miosi.
Blanca es prolífica y literariamente multigenérica. Si alguna vez has ojeado los libros en Amazon, con seguridad has encontrado su nombre, una o varias veces, en el ranking de los más vendidos. Hasta Hollywood se ha fijado en ella. No es por casualidad.
Amable y encantadora, como he constatado desde que la conozco, Blanca se ha prestado a responder a mis preguntas:
La creación de un libro requiere mucho tiempo, esfuerzo y sacrificio, además de habilidades innatas y aprendidas. Hablemos de sus compensaciones:
Desde un punto de vista exclusivamente económico, ¿qué cantidad debe aportarte una obra para considerar que tu trabajo ha recibido una compensación adecuada?
La novela para un autor es invaluable. No podría poner precio a cada paso, al tiempo, al esfuerzo, al sacrificio… porque yo no lo veo de esa manera. Disfruto escribiendo. Inclusive la corrección, que para muchos escritores supone la peor parte, a mí me fascina. De manera que no lo considero un esfuerzo ni un sacrificio. Pero por supuesto, me gusta obtener alguna ganancia de la venta de mis novelas, como de hecho la tengo, pero no la veo como una compensación sino como algo natural, si vendo libros espero que me paguen por ellos.
¿Has recibido otro tipo de compensaciones, como trabajos derivados (radio, periodismo…), invitaciones como jurado de concursos, participación en antologías, etc.?
No. Nunca he participado como jurado de concursos, y en los programas de radio o televisión en los que me he presentado siempre he sido la entrevistada. En las antologías en las que he participado he sido colaboradora.
¿A qué edad terminaste el primer escrito del que te sentiste orgullosa y cuál fue?
Mi primera novela la escribí hace diez años años. Me sentí absolutamente orgullosa, pero fue una pésima novela llamada El pacto. Antes de eso nunca había escrito ni un cuento.
¿Cómo es tu entorno de trabajo? ¿Sigues horarios rígidos? ¿Creas un calendario de trabajo? ¿Cuántas palabras escribes al día?
No tengo horario para escribir, todo depende de lo que tenga que hacer ese día, pero sí lo hago a diario. Tampoco cuento las palabras que escribo. Un día escribo varias páginas y otros solo un folio.
Tus fuentes de inspiración son… (incluye películas, series etc. si las hay)
Hay mucho en la vida que me inspira, pero sobre todo, los documentales históricos. Tengo que agradecer muchísimo a los canales de historia, son una enorme fuente de inspiración.
Una novela suele leerse en tres o cuatro tardes, un tiempo dramáticamente inferior al tiempo que el autor emplea en su creación. ¿Cuánto tiempo tardaste tú en escribir, por ejemplo, “El manuscrito” o “La búsqueda”?
“La búsqueda” la escribí en seis meses y la terminé de corregir en tres años.
“El manuscrito” lo escribí en cuatro meses y su corrección me llevó cerca de seis meses.
El tiempo que tarda en leerse una novela es inversamente proporcional a lo que se tarda en escribirla. Es decir, cuanto más tardes en escribirla y corregirla, la leerán más rápido.
¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Redactas un resumen de la historia o te lanzas a escribir para irte sorprendiendo durante el proceso? ¿Haces fichas de los personajes? ¿Todo es espontáneo o tienes en mente al lector y estudias la manera de atraparle, por ejemplo, introduciendo personajes o elementos que sabes que van a engancharle? ¿Escribes en el ordenador desde el principio?
Al empezar una novela debo tener en mente el tema del que tratará y también cuál será el comienzo y el cuál el final. Lo que debo hacer durante el proceso de llegar de un extremo a otro es crear la trama y los personajes. No hago fichas de los personajes, los tengo a todos en la memoria, sé cómo caminarán, cuál será su reacción y todos los detalles. De ninguna manera es espontáneo, son personajes que existen en mi mente como si fueran reales. A medida que la trama avanza obviamente se generan situaciones que mi imaginación va creando, pero siempre dirigidas a un objetivo, no suelo perderme en divagaciones, todo debe ir encaminado a enriquecer la historia que estoy narrando.
Escribo directamente en el ordenador. Nunca lo hago a mano, excepto para tomar apuntes de algo que se me ocurra durante el día.
Cuando lloro o río mientras escribo alguna escena suelo estar segura de que voy por el buen camino, ¿te ha pasado lo mismo?
Sí. La escritura es un proceso creativo que está unido a nuestros sentimientos de manera intrínseca. Si un pasaje no nos emociona es mejor que no sigamos adelante con él. Cada gesto, cada frase, cada segmento de la novela debe tener un significado.
Eres una escritora que aborda con naturalidad distintos géneros. Has escrito una novela histórica y realista, como “La búsqueda”, que fue un éxito. Muchos escritores habrían continuado con el mismo género por temor a no disfrutar la misma suerte en otro distinto (o su editorial se lo hubiese intentado impedir, como ocurrió a Ken Follet, autor reconocido de thrillers que se convirtió en celebérrimo solo cuando, haciendo caso omiso de consejos, se atrevió con la novela histórica). Tú, en Dimitri Galunov nos ofreces ciencia ficción pura, con viajes en el tiempo y en el espacio; en “El Manuscrito 1. El secreto”, fantasía y misterio. “El cóndor de la pluma dorada” es novela histórica, pero creo que tiene una intención de historia novelada, didáctica. Además, en tus obras abundan los paisajes distintos: nos llevas a Berlín, a la India, a Perú… También te quedas tan tranquila presentándonos un libro de relatos de misterio “El piso de la calle Ryden y otro cuentos”, un tipo de narrativa que, según dicen, no vende, no gusta o no está de moda (aunque yo no esté de acuerdo). Me identifico con tu forma de crear. Me parece que haces lo que te gusta, cuando te surge de dentro hacerlo, sin influencias externas, y que por eso cada libro tuyo es un éxito, y una obra muy personal. ¿Estoy en lo cierto? ¿Has pensado alguna vez “debería escribir novela romántica –o histórica, o paranormal etc. – porque es lo que vende pero prefiero escribir esto otro que me hace más feliz”?
Cada vez que inicio una novela procuro que sea antes que nada original. Prefiero no seguir las corrientes de moda. Escribí “La búsqueda” porque fue una petición de mi esposo, y porque me gustó la manera como él quiso encarar esa historia, desde un punto de vista diferente al que se había venido escribiendo acerca de los campos de concentración y de los nazis. En “Dimitri Galunov”, que está catalogada como de ciencia ficción, también quise salirme de lo común en este tipo de obras. Se trata de la vida de un joven que desde niño se dejó llevar por una voz que tenía dentro de su cerebro, lo cual para él era normal. Más adelante descubre que no es así y empieza una lucha entre la voz y su personalidad. Cada una de mis novelas es diferente porque adoro la diversidad. Prefiero no seguir tendencias porque creo que el público lector merece respeto. No podría ofrecer un refrito de los temas que están de moda solo porque hayan resultado fórmulas exitosas.
Al igual que a ti, la relación de Hitler y el ocultismo me fascina. En la descripción de tu libro “El legado”, dice:” ¿Existieron fuerzas ocultas que ayudaron a Hitler en la realización de sus deseos? Si hubieran nacido descendientes con sus mismos genes, ¿cuáles serían las consecuencias?” Esto me encanta porque mi libro “Los hijos del ángel” trata también ese tema, aunque desde un punto de vista sobrenatural. En buena medida, la incapacidad de aceptar que mis congéneres de apenas un par de generaciones atrás hubiesen sido capaces de asesinar en masa a gente corriente perfectamente integrada en su nación, me llevó a inventar una versión paralela según la cual una fuerza externa y sobrenatural manejaba como títeres a Himmler y a Hitler, porque, para mí, es la única manera de que un ser humano pueda cometer tales crueldades. ¿Cuál fue tu motivación? ¿Tienes una particular inclinación por los temas paranormales?
Tengo cierta inclinación por los temas misteriosos. En “El legado” justamente trato de dar explicación a lo inexplicable. Parto de la idea de que todo fue elaborado de manera milimétrica, que nada fue casual, fue producto de un estudio sistemático de la psique humana que algunos quisieron hacerla pasar como mitológica. El nazismo nació por una necesidad vital. El pueblo alemán compró esa idea y después no hubo manera de dar marcha atrás. Incluso los personajes místicos que aparecen en la novela tienen su razón de ser, es psicología pura. Por otro lado, los pasajes históricos de la novela fueron estrictamente reales, lo que facilitó que pudiera crear una ucronía. En cuanto a las crueldades cometidas en esa época prefiero evitar calificarlas. En todos los tiempos existieron atrocidades, mi deber como escritora es ser lo más imparcial posible y que sea el lector quien llegue a sus propias conclusiones.
¿Alguna vez temes no estar a la altura de tus anteriores obras?
Siempre. Creo que es el temor de todo escritor.
¿Qué novela ya estaba escrita y hubieras podido y deseado escribir tú?
Hubiera deseado escribir “Arlequín” de Morris West, pero no sé si hubiera podido. Hay muchas novelas más, he sido lectora desde niña, pero ese autor en particular para mí fue uno de los mejores.
Tus lecturas habituales son… (género, ficción, no ficción)
Suelo leer ficción. Me gustan las novelas de misterio, las policiales, las históricas, Pero leo también gran cantidad de no ficción cuando debo documentarme para escribir alguna novela.
¿Sigues comprando libros impresos en papel?
Algunas veces, aunque cada vez es más difícil para mí leer en papel. Me he acostumbrado a poner el tamaño de letra más cómodo para mí en el lector electrónico. Últimamente tuve entre mis manos un enorme libro de tapa dura, y se siente la diferencia en la comodidad que te da una tablet.
Gracias al soporte digital para lectura el precio de los libros ha bajado drásticamente. Los tuyos se venden, en este momento, a menos de dos euros en Amazon.com. Un libro que cuesta 2 dólares reporta al autor 70 centavos, es decir unos 50 céntimos, de los que hay que pagar impuestos. Es la tercera parte de lo que se ha venido ganando con la publicación tradicional en tapa blanda. ¿Les podemos ofrecer la misma longitud a los lectores, o es lícito y lógico hacer novelas más cortas para los que quieren pagar menos?
Yo sigo escribiendo mis novelas sin pensar en la longitud que tendrán al terminarlas. Por otro lado, si comparamos lo que paga una editorial por libro, que es 8% menos impuestos, y los libros rondan los 17 euros, la ganancia te queda más o menos en un euro. Y no se puede comparar con la cantidad que se vende en la versión digital, Si te pones a ver, la diferencia no es mucha. Por el contrario, en un par de meses tienes el anticipo de lo que acostumbran pagar las editoriales.
Un error que se comete al hablar de los libros vendidos en Amazon es pensar que allí solo se venden libros digitales. Mis libros también se venden en formato de papel.
Como lectora y como autora, mi precio ideal a la hora de comprar o vender un libro electrónico está en torno a tres euros (digo en torno porque es imposible ofrecer un precio exacto de 3 euros en todas partes, a causa de los diferentes tipos de impuestos). ¿Cuál es el tuyo?
Estoy de acuerdo, a partir de 3 euros debería ser el precio ideal. Pero las propias editoriales parecen no estar de acuerdo, cuando ponen a la venta sus promoflash a menos de un euro los fines de semana, lo que obliga a los demás a colocar precios competitivos.
Obviando los aspectos promocionales y económicos, ¿te haría ilusión ver alguna de tus novelas convertida en película o piensas que perdería profundidad?
Creo que a todo autor o a la mayoría de nosotros nos gustaría ver su novela convertida en película, y sería insensato o no entender absolutamente nada acerca de guiones cinematográficos pensar que una novela no sufriría ciertos cambios de adaptación al transformarse en película. En cine cuenta el tiempo: 90 minutos. De hecho es probable que La búsqueda sea llevada al cine, hay un productor norteamericano interesado en ella, fue uno de los principales motivos por los que saldrá traducida.
¿Se ha convertido, el leer una novela o ver una película, en un comentario de textos o en una crítica cinematográfica mental inevitable, quizá hasta indeseada, que utilizas para evitar fallos y mejorar tu propia obra, o cuando no estás escribiendo desconectas por completo a tu escritora interior?
Desde que empecé a escribir no he vuelto a leer como una simple lectora. Y no es que me ponga a criticar los libros de los demás, pero sí me fijo en detalles en los que antes no reparaba. No puedo desconectar de la escritora interior.
¿Se te ocurre algún consejo que puedas dar a otros escritores para facilitarnos la tarea?
Creo que cada escritor tiene su manera de tomar una historia que tiene en mente y llevarla al papel. Creo que sería insensato de mi parte decir a otros cómo escribir mejor una novela. No creo que exista un consejo que pueda facilitar la tarea de escribir, en mi blog doy algunas ideas, pero son acerca de cómo vender una novela.
Como hemos dicho, la escritura es un trabajo que requiere mayor esfuerzo que la mayoría y se ejecuta a cambio de muy escasa compensación, ¿qué opinas de quienes se arrogan el derecho de subir tu obra a sus páginas de piratería para lucrarse gracias a ella? ¿Consideras, como ciertos autores, que te hacen un favor porque así promocionan tus libros? ¿Estás de acuerdo con el decir de algunos de que, quien los descarga gratis, de todas formas no iba a comprarlos, que no hace descender tus ventas?
La piratería existe porque existen lectores. No habría oferta sin demanda. No creo, como dicen algunos, que la gente piratea los libros y no los lee. Y mientras los lea, la verdad, no me hago tanto problema. Hay países donde no se pueden comprar en las plataformas en línea por los estrictos controles de cambio, como Venezuela y Argentina, en donde las transacciones en divisas extranjeras están prohibidas. En otros casos las personas no tienen tarjetas de crédito, aunque sé que en España todo el mundo las tiene, según me aclararon en una oportunidad, no en todas partes es así. También hay quienes se resisten a comprar por Internet por temor a las estafas en línea… Por último, es cierto, quienes descargan las novelas gratis de todos modos no iban a comprarlas.
De continuar por este camino, los nuevos autores no lograrán convertirse en profesionales. Se conformarán con compartir sin obtener nada o casi nada al principio, como todos cuando empezamos, pero luego, sepultados por la marea de libros gratis o casi gratis que ofrecen los autores noveles, sumados a los pirateados, percibiendo royalties bajísimos derivados de los precios inferiores al de un periódico al que venden sus obras, y a la miseria que perciben de librerías que los ofrecen con un sistema de tarifa plana, acabarán por perder la ilusión y la esperanza y tendrán que buscarse un trabajo “serio” y olvidar sus fantasías.
¿Es esto ciencia ficción o está en camino de suceder?
¿Seguirán publicándose libros en papel dentro de veinte años? ¿Libros, no importa en qué soporte, escritos por autores contemporáneos, dentro de cincuenta?
El problema que yo veo es que justamente mientras los propios autores sigan diciendo que el trabajo de escritor no es “serio”, no tomarán en serio su trabajo. A veces leo que hay escritores que lanzan un libro cada tres o cuatro meses y luego no venden o venden muy pocos. Para vender libros se requiere tener un libro de calidad, no una copia de otro, no un refrito de un libro anterior, o una secuencia de libros para obtener más dinero con una entrega por capítulos. No es que yo me conforme con obtener casi nada. Vendo mis libros y me agrada que mucha gente los compre y los lea, muy rara vez, por no decir nunca, pongo mis libros gratis, y creo que llegará el momento en que los precios de los libros digitales tendrán que subir. He leído muchos comentarios acerca de la piratería, y generalmente son de escritores que venden muy poco. Probablemente a ellos les afecte mucho, pero creo que un autor que vende poco con o sin piratería seguirá vendiendo igual.
Sí creo que las novelas seguirán existiendo, así como el cine y las series de televisión o el soporte que sea que se utilice dentro de cincuenta años. El entretenimiento es inherente a nuestra forma de vida.
¿Qué medidas crees que deberían llevarse a cabo para erradicar la piratería?
Mientras los legisladores y las autoridades no tomen con seriedad el asunto, no veo qué idea pueda aportar yo. Creo que todo está dicho, solo se debe hacer cumplir la ley.
¿Nos anticipas algo acerca de tu próxima novela?
“El manuscrito II El coleccionista” es una novela que está actualmente en corrección de estilo. No es una continuación de El manuscrito I. Los personajes son diferentes, la historia también. Trata de un diminuto mensaje dejado por el miniaturista Giulio Clovio en el siglo XVI dentro de un pequeño reloj que llega quinientos años después a manos de un coleccionista. Es una novela de acción que contiene un poco de historia.
¿Algo que te gustaría añadir?
Sí, me gustaría anunciar que para finales de noviembre haré el lanzamiento de mi novela “La búsqueda” en inglés: “The Search”, actualmente en corrección de estilo. Y para diciembre saldrá la versión en francés.
Y agradecerte por esta formidable entrevista, Ángeles. Ha sido todo un honor responder a tus preguntas.
Un fuerte abrazo a ti y a todos tus lectores.
Muchas gracias a ti, Blanca, por elevar el listón del panorama narrativo, que falta hace, y enhorabuena por la propuesta que has recibido para llevar La Búsqueda al cine. Sin duda, merece realizarse.
Visita los interesantes artículos de Blanca Miosi en su blog:
http://blancamiosiysumundo.blogspot.com.es
Excelente entrevista. Inteligentes preguntas y respuestas.
Muchas gracias por la parte que me toca y por comentar 🙂
Siempre interesante desvelar a Blanca Miosi. Y eso que tiene un Velo Púrpura.
Buena entrevista, y esto va también por la entrevistadora.
Abrumadora sinceridad, y, como apunta MMoleon, inteligentes respuestas y preguntas.
Sin olvidar los párrafos de la entrada.
Rafael
Una entrevista muy interesante. Felicidades a las dos.