Entrevista al escritor Juan de Dios Garduño

Buscando calmar el mono hasta el inicio de la cuarta temporada de The Walking Dead llegué, hace unas semanas, hasta Y pese a todo, una novela de terror postapocalíptico que me sorprendió por su calidad literaria, obra de Juan de Dios Garduño.

Juan de Dios tiene un triple interés para ser entrevistado en un blog leído por autores y lectores por estas razones:

1. Es un buen escritor con una excelente novela que merece ser leída (tiene más publicaciones, pero yo recomiendo la que, por ahora, he leído).

2. Ha conseguido el sueño de muchos autores, quienes siempre adoran saber de estos “casos de éxito”: ver su obra en el cine próximamente.

3. Ha montado una editorial que podría interesar a otros autores.

Así que le he dado la vara hasta conseguir que me hiciera un hueco en su apretada agenda (y no es un tópico, ved su Facebook y comprobaréis que el chico se lo pasa pipa de evento en evento, festivales de cine, publicaciones, entrevistas, promociones…).

Juan de Dios GarduñoTras haber casi leído The Walking Dead: El Gobernador de Robert Kirkman, y conociendo ya –demasiado– cómo suenan exactamente los huesos al quebrarse y qué tipo de manchas provocan los jugos que contiene el cuerpo humano, me encontré con una historia que incide mucho menos en tales pormenores, protagonizada también por dos víctimas masculinas y una niña, pero mucho más personal y original que aquélla en cuanto a sus protagonistas sobrenaturales. Juan de Dios hubiera podido titular esta novela El planeta del doctor Moreau, siendo el doctor Moreau, en este caso, los distintos gobiernos implicados en una nueva y definitiva guerra mundial, quienes, tras diversos experimentos genéticos, bien con el fin de aniquilar al enemigo, bien para crear al soldado perfecto, crean varias especies de pseudo o súper humanos, dotados de variadas facultades, tales como el camuflaje camaleónico. Estos seres son los coprotagonistas en una historia donde la relación entre los dos supervivientes adultos y su pasado compartido ocupa gran parte de las páginas.

Además de gozar de una narrativa cuidada, un estilo ágil y personajes bien construidos, la historia cuenta con emoción, drama y todos los ingredientes necesarios para el éxito, como debió de pensar la productora que pronto llevara la novela al cine. Le pido a Juan de Dios que se enrolle y confiese qué artes oscuras ha empleado para lograrlo. Vamos a ver si lo consigo.

 

Juande, soy nueva en el mundo zombi, aprovechando que tengo a un maestro, ¿puedes contarnos quién es su creador? ¿Nace en el cine, con las películas de George Romero, o hay antecedentes? ¿Cuáles son tus novelas y películas favoritas de ese género?

 Bueno, el zombi cinematográfico tal y como lo conocemos nació con Romero, sí. Por supuesto hay antecedentes en el cine, pero no con zombis romerianos, sino con los haitianos. No podría quedarme con una sola novela de zombis, me gustan muchas y prefiero no mojarme. Respecto a películas, 28 semanas después, de Juan Carlos Fresnadillo y el remake de El amanecer de los muertos, de Zack Snyder.

 

 Las criaturas de Y pese a todo tienen una estupenda e interesante entidad propia; quiero decir que su parecido con los zombis clásicos es nulo. Dada su originalidad y la emoción que crean, la novela no se habría visto perjudicada si no les hubieses dado ese toque zombi
haciéndonos saber que fueron creados a partir de muertos. Me llama la atención y me gustaría saber si fue tu amor al género zombi lo que te llevo a ello, o una visión comercial, quizá. ¿Siempre supiste que serían zombis, y sus especiales características, que los distancian de los zombis de siempre, se te ocurrieron por el camino, o cómo fue el proceso de creación?

Fue más bien una modificación que tuve que hacer para que la novela se acomodase a lo que pedían para la línea Z. Nadie que la haya leído pensará que estamos hablando de zombis al uso. Más bien son personas que han sufrido alteraciones genéticas…

 

El mundo que has creado da para mucho más ¿habrá una continuación?

En principio no, pero me han callado tantas veces la boca con cosas que dije que no haría e hice…

 

¿Cómo ha sido el proceso hasta que conseguiste una propuesta para llevar Y pese a todo al cine? ¿Fue difícil el conjuro para convencer a los productores? ¿El corazón que seguro empleaste tiene que estar recién arrancado o vale con uno sacado del cementerio bajo la luna llena?

En realidad yo no fui a la productora. El director leyó mi novela sin que yo supiese nada (ni él sabía quién era yo, ni yo quién era él) y la presentó a los productores diciendo que quería adaptarla. Como las cifras habían ido bien con su anterior película (Secuestrados) le dijeron que sí.

 

¿Qué tipo de libros te ves escribiendo en un futuro, piensas explorar otros géneros o continuarás con el terror?

Tengo la suerte de fusionar tantos géneros en mis novelas que no echo de menos ninguno en particular. Creo que por ahora me quedo en el fantástico…


En una época en que las editoriales viven con incertidumbre su futuro tú has creado una, junto a unos amigos. Cuéntanos las razones que te han llevado a ello, qué tipo de libros estáis buscando y por qué el nuevo Stephen King, que publica ya de forma independiente, debería decantarse por Palabras de Agua.

Somos cuatro socios escritores ahora, se nos unió Ana Coto Fernández hace poco. Queríamos crear una editorial porque amamos los libros, porque queremos vivir siempre rodeados de ellos. Queremos que buenas historias vean la luz, y queremos hacer que los autores se sientan de verdad mimados. Hablamos mucho con ellos, nos preocupamos de darles promoción, de que sus libros salgan con la mayor calidad posible. Y publicamos todos los géneros, no solo terror o fantástico.

 

La creación de un libro requiere mucho tiempo, esfuerzo y sacrificio, además de habilidades innatas y aprendidas. Hablemos de sus compensaciones:  Desde un punto de vista exclusivamente económico, ¿qué cantidad debe aportarte una obra para considerar que tu trabajo ha recibido una compensación adecuada?

Cuando llevas un tiempo escribiendo y publicando te das cuenta de que el noventa y ocho por ciento de los escritores ni vive ni jamás podrá vivir de sus novelas. Sin embargo, he de reconocer que “Y pese a todo…” me ha proporcionado mucho dinero (y más cuando salga la película).

 

¿Has recibido otro tipo de compensaciones, como trabajos derivados (radio, periodismo…), invitaciones como jurado de concursos, participación en antologías, etc.?

Por supuesto, desde dirigir cursos, ir a radio, televisión, prensa, escribir prólogos, frases promocionales, participar en antologías y un largo etcétera.

 

¿A qué edad terminaste el primer escrito del que te sentiste orgulloso y cuál fue?

Pues diría que el primer manuscrito que terminé fue “El caído”,
una novela corta de la que ahora reniego, pero que en su momento me produjo mucha satisfacción por haberme demostrado que podía escribir algo más largo que un relato.

 

¿Cómo es tu entorno de trabajo? ¿Sigues horarios rígidos? ¿Creas un calendario de trabajo? ¿Cuántas palabras escribes al día?

Como escritor soy muy caótico. Aunque prefiero escribir por las tardes. Hace poco me mudé a Leganés, como hacía buen tiempo escribía en la terraza con un mojito en la mano. Ahora me he tenido que mudar al salón, porque ya hace rasca. Espero a que no estén rulando los pequeños por el salón y me pongo un rato. Siempre que me pongo escribo de 700 a 1000 palabras. No soy muy prolífico, vaya. Antes me ponía fechas, ahora ya me he rendido a la evidencia: no valgo para imponerme fechas.

 

Tus fuentes de inspiración son… (incluye películas, series etc.)

Todo lo que leo o veo acaba resultando fuente de inspiración en algún momento.


¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Redactas un resumen de la historia o te lanzas a escribir para irte sorprendiendo durante el proceso? ¿Haces fichas de los personajes? ¿Todo es espontáneo o tienes en mente al lector y estudias la manera de atraparle, por ejemplo, introduciendo personajes o elementos que sabes que van a engancharle? ¿Escribes en el ordenador desde el principio?

 Con “Y pese a todo…” no redacté nada, sabía lo que quería contar más o menos y me lancé a escribir. Vamos, que se escribió con el método de la brújula. El resto de mis novelas ya van con mapa.
Hacía esquemas, sinopsis, resúmenes de capítulos, etc… no suelo hacer ficha de personajes, aunque con la novela que estoy escribiendo ahora sí que la he hecho. Y bueno, soy escritor y espero que bueno, así que sí que uso elementos que sé que atraparán al lector. De hecho, si has leído mis novelas verás que soy muy dado a los cliffchangers.

Escribo en el ordenador, fue una lección que aprendí al pasar “El caído” de una libreta al Word.


¿Qué novela ya estaba escrita y hubieras podido y deseado escribir tú?

Soy Leyenda, de Richard Matheson.

 

Tus lecturas habituales son… (género, ficción, no ficción)

Leo de todo, no me cierro a ningún género, aunque tenga mis preferidos.

 

¿Se ha convertido, el leer una novela o ver una película, en un comentario de textos o en una crítica cinematográfica mental inevitable, quizá hasta indeseada, que utilizas para evitar fallos y mejorar tu propia obra, o cuando no estás escribiendo desconectas por completo a tu escritor interior?

Últimamente me he vuelto muy crítico con lo que leo y veo en el cine. Sí, me quejo mucho, no suelo desconectar mi yo “escritor”. Por ejemplo, hace poco me enfadé mucho al ver la película “Gravity”. Me pareció que algo tan virtuoso técnicamente hubiera estado mejor aprovechado con un buen argumento.

 

¿Se te ocurre algún consejo que puedas dar a otros escritores para facilitarnos la tarea?

Escribe hasta dejarte los dedos hechos muñones. Lee a los clásicos. Acepta los consejos de gente que sabe más que tú.

 

Como hemos dicho, la escritura es un trabajo que requiere mayor esfuerzo que la mayoría y se ejecuta a cambio de muy escasa compensación, ¿qué opinas de quienes suben tu obra a sus páginas de piratería para lucrarse gracias a ella? ¿Consideras, como ciertos autores, que te hacen un favor porque así promocionan tus libros? ¿Estás de acuerdo con el decir de algunos de que, quien los descarga gratis, de todas formas no iba a comprarlos, que no hace descender tus ventas? ¿Qué medidas crees que deberían llevarse a cabo para erradicar la piratería?

Pregunta polémica. Te seré sincero, muy hipócrita debería ser para quejarme por la piratería cuando yo mismo he visto miles de películas piratas. Sé que mis libros están pirateados en cientos de
sitios, pero si te digo la verdad no me importa, me gusta que me lean y no creo que nunca me haga rico ni nada parecido con la literatura, así que prefiero que me lean. La piratería habría que combatirla desde que estamos en el colegio.

 

 De continuar por este camino, los nuevos autores no lograrán convertirse en profesionales. Se conformarán con compartir sin obtener nada o casi nada al principio, como todos cuando empezamos, pero luego, sepultados por la marea de libros gratis o casi gratis que ofrecen los autores noveles, sumados a los pirateados, percibiendo royalties bajísimos derivados de los precios inferiores al de un periódico al que venden sus obras, y a la miseria que perciben de librerías que los ofrecen con un sistema de tarifa plana, acabarán por perder la ilusión y la esperanza y tendrán que buscarse un trabajo “serio” y olvidar sus fantasías.

 ¿Es esto ciencia ficción o está en camino de suceder?

¿Seguirán publicándose libros en papel dentro de veinte años? ¿Libros, no importa en qué soporte, escritos por autores contemporáneos, dentro de cincuenta?

 
Está claro que al paso que vamos el futuro se plantea muy negro. Pero es que el autor normalmente no vive de sus obras, como he dicho antes.  Pero ni ahora ni hace quince años. Se podría ganar un poco más, pero si no tenías otro oficio no te comías ni los mocos. Los escritores hemos sido unos malpagados desde años inmemoriales, y las más geniales obras las han escrito autores que vivían en la miseria. El error sería escribir solo por dinero.

Creo que en veinte años se publicará en papel la mitad de la mitad de lo que se publica ahora. Y dentro de cincuenta años seguro que alguno de los escritores de esta generación aún será leído.

 

 ¿Nos anticipas algo acerca de tu próxima novela?

 Transcurre a finales del siglo XIX, y los protagonistas serán el río Mississippi y los barcos de vapor.

 

¿Algo que te gustaría añadir?

Muchas gracias por la entrevista, hace mucho que no me plantean preguntas tan buenas.

 Twitter: @ypeseatodo
Gracias a ti por tu sinceridad al contestarlas (aunque no hayas querido contar lo del aquelarre, que esa inspiración del director de la peli para leer tu libro sabemos que no fue casual).

En conclusión, amados lectores, sed originales, no esperéis a que salga la película para leer el libro, y, amados autores, como dice Juan de Dios: practicad mucho, leed clásicos y dejaos inspirar por los buenos consejos de quienes han demostrado hacer las cosas bien.

 

 

, , ,

Comments are closed.