Fan Fiction:
La creciente importancia de una forma de expresión singular
Introducción
De la serie “Sobrenatural” (Supernatural) Episodio 4×18 “The
El extracto de guión con el que presento este artículo es una prueba del peso adquirido por la Fan Fiction y su creciente influencia en sus mundos hermanos, en este caso, la serie televisiva “Sobrenatural”. Aunque sólo sea por las egoístas razones de la sociedad de consumo, la fan fiction merece, y muchos ya se la prestan, enorme atención, pues constituye el medio más sencillo, barato, inmediato y fiable para estudiar el mercado, con que escritores, guionistas, editores, productores y creadores de todo tipo han contado jamás. A lo largo de estos párrafos pretendo hacer una breve presentación de lo que significa el término fanfiction, quién, cómo y porqué se escribe, dedicándole especial atención a la que es la temática predilecta de autoras y lectores: el slash. Con esto, por un lado quisiera contribuir al conocimiento de este mundo para los que son ajenos a él, por otro lado facilitar a sus nuevas escritoras algunos datos que las eviten perderse entre los complicados acrónimos ingleses y les aclaren los estándares relativos a la presentación de los relatos, y por último, proporcionar a los lectores una ayuda para descifrar los significados de tantos términos que se da por hecho que conocen. Para poner en claro todo esto daré algunas explicaciones basadas fundamentalmente en mis propios conocimientos y opiniones sobre la materia, intercalando alguna síntesis de muchas lecturas, ejemplos prácticos y un glosario de términos. He de aclarar, que, pese a mi interés en el tema, jamás he escrito fan fiction y apenas he hojeado por encima unos cuantos relatos, por lo que mis comentarios relativos a la temática no van a ser tan detallados como quisiera. La fan fiction de determinados Fandoms, especialmente cuando se trata de slash, contiene infinitas referencias explicitas a todo tipo de prácticas sexuales, incluyendo formas de sexo no consentido. En un mundo sin censuras, capital arriesgado, ni miedo a la vergüenza pública, podemos escudriñar en los deseos auténticos de las mujeres y descubrir que la verdad sobre sus pasiones va muy en contra de los mitos creados por una sociedad represiva. Si alguien se asusta de esto en lugar de considerarlo una ventaja y exclamar un ¡por fin!, no debería seguir leyendo.
Lo Básico: Qué es la Fan Fiction
Fan Fiction o fanfiction, es una expresión derivada del inglés, pero de uso internacional, para referirse al conjunto de relatos escritos por personas sin ánimo de lucro, por placer, utilizando el universo (personajes, tiempo, escenario, relaciones interpersonales…) creado por autores profesionales y difundido por medio del cine, la televisión o las publicaciones impresas, libros, comics… “Ella escribe Fan fiction”, “He encontrado un archivo de fanfiction”. Hablando de relatos individuales y concretos usamos los términos fanfic o simplemente fic: “Me ha encantado tu último fic”. En español deberían utilizarse en femenino, ya que se refieren a La ficción, pero en la práctica no se hace así. El termino Fandom abarca a los fans de un culto concreto, sus actividades y todo lo relacionado con aquello de lo que son fans. El fandom de Buffy Cazavampiros, el fandom de Star Wars, por ejemplo. Breve Historia de la Fan FictionLa creación de relatos basados en obras de ficción escritas por otros autores por parte de sus admiradores no es un fenómeno reciente. Desde Homero hasta Lewis Carroll pasando por Cervantes grandes autores de todos los tiempos han conocido revisiones de sus historias escritas por apasionados de ésta. En muchas ocasiones estos relatos repercutieron en la difusión y popularidad de la obra original. Por ejemplo, durante los siglos XIX y XX proliferaron los relatos basados en Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll, contribuyendo en gran manera a su éxito. Hasta la aparición de Internet, los fanzines –publicaciones de impresión barata– eran el medio en que se difundían los fanfics, ya abundantes, derivados sobre todo de los comics, el cine y la televisión (Star Trek, Star Wars, Starky y Hutch…). Pero ha sido la aparición del fantástico vehículo de comunicación, Internet, lo que ha lanzando a la visibilidad y el éxito multitudinario la creación y lectura de fanfiction. Porqué se escribe Fan FictionEl apasionamiento ejercido por una idea, una obra, un mundo, unos personajes creados originalmente por otra persona es lo que mueve a las autoras a escribir y a los lectores a leer. Uno de los mayores misterios del ser humano es su pasmosa facilidad para vivir la ficción. Si se le ofrece el entorno adecuado, el mundo de fantasía adecuado, el cerebro de muchas personas se traslada a la historia de tal forma que es capaz de sentir emociones que, no sólo difieren poco de las de su vida real, sino que son capaces de sobrepasarlas en intensidad. Ello es debido a que su estancia en el reino de fantasía es una fuente de continuo placer, un placer absolutamente real, de tal forma que la persona llega a sentir dependencia de esa fuente de placer y una tremenda ansiedad entre dosis y dosis –episodios de una serie televisiva, continuaciones de una novela–, llegando a la obsesión y el dolor psíquico cuando se sabe finalizada para siempre o el desenlace no satisface sus deseos. Al igual que en los experimentos realizados con ratas, capaces de morir de hambre antes que dejar de pulsar el botón que provoca el estímulo del placer en sus cerebros, el fan enganchado antepone la visión de las cinco temporadas de una serie en el tiempo record de una semana a cualquier otra actividad de su vida. Entre dosis y dosis se buscan medios de soportar el mono: la charla con amigos afines, si se tiene la suerte de conocerlos, o en foros de Internet, donde nunca falta alguien que comparta la afición; la lectura de relatos sobre el fandom amado creado por otros fans; las fantasías mentales, y, cuando se tiene creatividad, la puesta por escrito de éstas fantasías para ser compartidas por el grupo de fans. Llegados aquí, en algunas de estas personas se produce un segundo tipo de dependencia: si sus relatos son buenos pronto cuentan con su pequeño grupo de fans propios, el ego crece y se hace adicto a las alabanzas de los lectores, obligándoles a una producción continua durante años. Como vemos, el fenómeno es tan sencillo como complejo, tan placentero como lleno de riesgos. Sobre qué se escribeLey y Orden, Star Trek, Expediente X, Xena, Star Wars, Buffy Cazavampiros, Sobrenatural, son algunas de las series televisivas de las que más fan fiction se produce, contándose por decenas de miles en los tres últimos ejemplos, haciéndonos notar que, aunque no exclusivamente, los campos de la ciencia ficción y el terror parecen especialmente bien abonados para este ¿género literario? que escapa a la leyes de la economía capitalista, y a algunas otras. La misma observación puede hacerse si nos fijamos en los listados de relatos basados en libros, los cuales, aún mostrando cifras muy inferiores a los de la cultura visual, siguen siendo notables si buscamos temas de terror, ciencia ficción, fantasía y novela negra. Si bien los temas ya comentados sin duda se llevan la palma en cuanto a producción de relatos, no son, ni mucho menos, los únicos. En mayor o menor medida existen fics sobre casi todo: sobre la Biblia, sobre los santos, sobre programas infantiles, sobre famosos de la vida de la vida real, políticos, actores… Dónde se publicaEl autor de fanfiction publica sus obras en su blog o sitio personal, pero también, con el objetivo de lograr la mayor difusión posible, en foros afines a la temática del relato (al fandom), páginas de amigos, y en todos los sitios-biblioteca cuya misión sea archivar enormes cantidades de fics, como el popularísimo fanfiction.net. La mayoría de los autores Cómo se escribeCualquiera que piense que este tipo de relatos se escribe sin orden ni concierto, en un momento de extravagancia creativa de un devorador de teleseries aburrido que luego la sube a su blog de cualquier manera, se equivoca. El mundo de la fan fiction ha desarrollado sus propios estándares, argot y una compleja y rica nomenclatura cuyo objetivo es la perfecta clasificación de los escritos. Naturalmente, nada se censura, y junto a novelas de centenares de páginas correctamente escritas y puede que con valor literario se hallan drabbles (relatos muy cortos) sin argumento (con la divertida denominación PWP, “Plot, what plot?”= “Argumento, ¿qué argumento?”) que presentan únicamente un rápido desfogue sexual de los personajes. La clasificación de la que hablo permite saber al lector de antemano con qué se va a encontrar, de forma mucho más perfecta que una biblioteca al uso o las contraportadas de cualquier libro. ¿Cómo presentan los autores estos trabajos a sus lectores para hacerlos inteligibles, encontrables y atractivos? Mediante una imprescindible, clara y detallada cabecera al inicio del relato. Imaginemos que yo hubiera escrito un fic en el que mezclase dos de mis series y personajes favoritos (es decir, en lenguaje de fanfic, un crossover). Lo presentaría de esta manera: Rating: Como recomendación de lectura se utilizan los mismos sistemas de clasificación que en el cine. Al diferir entre países, coexisten varios (ver glosario). Suelen incluirlo siempre. Tipo: Aquí se explican, mediante intrincadas siglas y acrónimos ingleses, algunas de las características del relato. A veces simplemente se informa de que el relato responde a un arquetipo propio de la slash fan fiction, como ése en el que uno de los protagonistas consuela al otro tras haber sufrido un grave daño físico o moral, situación que se señala como H/C, es decir: Hurt/Confort. Las tramas que causan angustia se nombran como “Angst”, por el contrario, los relatos tranquilos y agradables son WAFF. También se informa al lector de si el relato responde a los canones del fandom o contiene originalidades o personajes inventados por el autor, y si eso ocurre, de qué clase son, así como, en el caso de que se mezclen varios fandoms, cuáles son. Para una lista completa de posibilidades visita el glosario. Disclaimer: Las autoras lo consideran de inclusión imprescindible. Supone un intento de exención de responsabilidades frene a demandas por derechos de copyright. Una aclaración de que los personajes sobre los que escriben pertenecen legalmente a otra persona y se utilizan sin ánimo de lucro. En la mayoría de los países que son objeto de fandom las ideas están protegidas, no sólo las obras, por lo que, aunque no está de más poner este descargo, en el caso de una batalla legal no serviría para nada. Avisos: Violencia, lenguaje obsceno y relaciones sexuales se mencionan aquí siempre que no sean habituales en el fandom. Relaciones sexuales no consentidas, muerte de un personaje, advertencia de spoilers (spoiler=comentario que podría estropear la sorpresa a quienes aún no hayan visto la película, leído el libro, etc.) y cualquier otra cosa que la autora considere importante que se sepa. En general, lo que se sale de los estándares habituales del fandom debe ser advertido. ¿Qué significan todas esas siglas y nombres raros y cómo doto con ellos a mis fanfics y a los mensajes que escribo en los foros de mi fandom de esa emocionante aura de secretismo y misterio que “los otros” jamás serán capaces de descifrar?Es sencillo si cuentas con este glosario. ¿Qué opinan los autores de las obras originales?Hay de todo: Anne Rice es legendaria por perseguir legalmente a sus fans escritores de ficción basada en sus libros, hasta el punto de que obligó a retirar todo el material contenido en fanfiction.net. Sin embargo, J.K Rowling alienta a los escritores y dice sentirse halagada por la atención. Otros no se declaran públicamente a favor o en contra, en especial los guionistas, aunque investigan y se divierten, sobre todo con el slash.
Ahondando más: Slash Fan Fiction
De todas las formas alternativas de escritura difundidas tras el advenimiento de Internet, una de las más interesantes es la slash fan fiction: relatos escritos por mujeres (en torno a un 83% de prolíficas autoras) y dirigidos a otras mujeres, donde se narran las relaciones, vivencias, escenas románticas y prácticas sexuales de parejas masculinas. El slash florece en cualquier fandom, incluso en los más insólitos: Star Treck –relaciones homosexuales ¡interespecies!–, Harry Potter… Como son pocas las series y películas con protagonistas homosexuales (Queer as Folk, una de las escasísimas excepciones, ha originado un importante número de relatos y hecho nacer toda una nueva generación de amantes del slash) en este tipo de fan fiction las autoras cambian la orientación sexual de los personajes con respecto al canon del fandom al que pertenezcan. Es decir, a pesar de que los hermanos Winchester son claramente heterosexuales en la serie “Sobrenatural” se trata de uno de los fandoms con mayor producción de slash, hecho, como comentaba al encabezar el artículo, que no ha pasado desapercibido a sus creadores. Es preciso señalar que no todo el público perteneciente al fandom en el que crezca la slash fan fiction –prácticamente en todos– encaja bien el retrato de los personajes como homosexuales. El argumento más doloroso que esgrimen estos fans en contra del retrato gay, se refiere a la falta de respeto que supone, tanto para los personajes originales como para los actores que los encarnan, el ser descritos como homosexuales. Éste argumento revela el hondamente arraigado pánico a lo homosexual que prevalece en nuestro tiempo. Influencia de la Fan Fiction: SobrenaturalHoy en día es frecuente que algunos guionistas se vean obligados a firmar una cláusula en sus contratos por la que se comprometen a no leer fanfiction; sucede a los guionistas de Torchwood, por ejemplo. La razón no es sólo el evitar influencias que les aparten del guión original, sino también posibles problemas legales –¿qué pasa si un autor de fanfics les demanda por usar sus ideas?– En contrapartida, otros equipos de producción estudian los deseos de las fans y ajustan los guiones como convenga para conseguir más audiencia, hasta ahora, por suerte, siempre con la idea en mente de no sacrificar la creatividad del autor. No hay que pensar que esto suponga un servilismo inadmisible para un creador, ya que la atención a los comentarios del público puede derivar en fantásticas mejoras del argumento original. Por ejemplo, el argumento de “Sobrenatural” es radicalmente distinto, y radicalmente mejor, entre la primera y las siguientes temporadas.
No es difícil que la audiencia se enganche a esa clase de sentimientos, El hecho de que los hermanos Winchester sean justo eso, hermanos, es La traca final –hasta la fecha– por parte de Kripke, llegó en el capítulo 18 de la cuarta temporada. Los hermanos descubren que alguien está escribiendo libros basados en sus aventuras y que existe un foro de fans dedicado a ellos mismos. En una escena relajada y divertida, sin horror ni tensión pero sí asombro, el hermano mayor encuentra la palabra slash en el foro y no sabe lo que significa. Cuando el pequeño se lo explica, exclama: “¡Pero saben que somos hermanos!, ¿no?” “Parece que no importa“ “¡Oh, vamos! Eso… eso es tan morboso…” Las fans, quienes, por otro lado, adoran a Kripke, se deleitaron con esta escena y la consideraron un homenaje a ellas. Pese a lo dicho, la serie parece ofrecer una de cal y otra de arena para excitar la imaginación de las fans, y, por decirlo breve y metafóricamente, cuando un hermano entra por la puerta, la chica del otro sale por la ventana. Las fans, como señalé, se abstraen del detalle del incesto sin ningún problema (de hecho, las hay que escriben incluso sobre relaciones entre ambos o uno de los hermanos y su propio padre) e inventan las condiciones necesarias para que sus protagonistas logren romper el tabú, o simplemente les lanzan un hechizo que les haga olvidar que son hermanos. En general, el fandom de Sobrenatural es pro Wincest –Acrónimo inventado por las fans que proviene del apellido de los hermanos, Winchester, y describe su relación incestuosa (Winchester – Incest)–. A algunas fans les da lo mismo por dónde vaya la imaginación de otras, aunque no participen de la fantasía, mientras que a otras les parece repugnante e incomprensible. ¿Y, si los personajes no son originalmente gays, de qué manga se lo sacan?Las escritoras dejan crecer su imaginación basándose en lazos que existen en el fandom original, a los que encuentran un subtexto erótico. No es difícil hacerlo. La amistad masculina, que en la ficción se nos suele presentar tradicionalmente, y sobre todo en las obras objeto de fandom, como perfecta, colmada de lealtad y nobleza, que florece en medio de tantas situaciones de riesgo, de entrega al otro, de contacto, de intimidad, ofrece campo abonado para leer entre líneas. ¿Qué significa RPS?Son las siglas de “Real People Slash”, es decir, slash fan fiction sobre personas reales. Generalmente, sobre los actores que dan vida a las parejas favoritas del fandom. En este tipo de relato los actores se descubren enamorados de su compañero de reparto y ocurren sucesos románticos entre ellos. Aunque es una fantasía común entre las fans, no está tan bien visto como el slash entre personajes de fantasía. ¿De qué van los argumentos del slash?El argumento prototipo de una historia slash, según Henry Jenkins, “incluye una serie de movimientos, desde una inicial amistad, pasando por una crisis de comunicación que amenaza con romper los lazos entre los protagonistas, hasta su reconciliación por medio de la intimidad sexual”. Este prototipo es parte de decenas de películas, libros y series y de la vida misma, y aunque en todos ellos funciona estupendamente, por suerte para los fandoms, muchas autoras pueden ir más allá y ofrecer tramas bastante más complejas. Dentro de la categoría caben argumentos del tipo “30 años después” donde se nos muestra a los personajes ya mayores en su feliz entorno familiar con hijos y nietos, hasta los PWP, un aquí te pillo aquí te mato sexual que, pese a todo, en mi opinión difiere tan sustancialmente del concepto clásico de pornografía que no debería definírselos así. Cuando juzgamos cualquier fanfic hemos de tener en cuenta que el lector conoce íntimamente a los personajes del fandom, por lo que el autor no necesita extenderse en presentaciones ni explicar que en el trasfondo de aquella rápida escena de cama está el profundo amor que se tienen y las mil y una adversidades que han vivido juntos. Erotismo gráfico, sí, pornografía al uso masculino, no. Considerando que las definiciones de erotismo y pornografía han sido decididas por hombres, quizá convendría replantearse lo que a primera vista parece obvio. ¿Pornografía con amor, como dice la novelista Joanna Russ? Se me antoja que es seguir viendo el mundo desde el prisma masculino. Un fanfic puede constar del número de páginas que la autora desee, puede dividirlo en capítulos, si es largo o lo va publicando día a día, pero también puede no exceder unos pocos párrafos. Los hay que simplemente reproducen lo visto en la serie, narrado desde el punto de vista de uno o todos los protagonistas, como medio para hacer una comparativa de sus mundos internos. Los hay que inventan tramas creativas, originales y complejas. Los hay muy bien escritos, los hay mediocres. Los hay completamente serviles al fandom original. Esto suele ser lo preferido por lectores y escritores en sus inicios, pero más adelante pueden querer añadir personajes propios y alterar drásticamente los elementos del canon. En cualquier caso, la escritura de fan fiction supone un excelente medio para la práctica y mejora literaria. Las autoras más entregadas ofrecen sus obras a Beta-readers, personas encargadas de buscar errores de cualquier género que puedan ser subsanados antes de la publicación. Llegada ésta, solicitan todo tipo de comentarios que las ayuden a mejorar su técnica. Se lo toman en serio. ¿Y en casa que les dicen?A la mayoría, nada, porque no han “salido del armario”. La escritura de slash es una actividad que podría ser vista por los familiares y amigos como una afición que requiere tratamiento médico. La mayoría de las personas habitan sin problemas al abrigo de la cultura heterosexual dominante, la cual niega la sexualidad activa a las mujeres y la normalidad de los homosexuales. ¿Cómo pueden reaccionar ante esta transgresiva forma de escritura, que engloba ambas cuestiones de forma libertina? ¿Y la gente qué opina?Coexisten las lógicas reacciones de asombro y diversión, con aquellos que tachan a creadores y público de pervertidos sin vida propia, de escapistas que no encajan en la sociedad, que, debido a ello, suponen una amenaza para ésta –es decir, para el orden heterosexual. Es cierto que suponen una posibilidad de cambio, porque las escritoras de slash y sus lectoras no son un montón de teleadictas que necesitan “una vida”, sino consumidoras críticas con una buena formación cultural que escogen su propio ocio, que en sus escritos cuestionan las nociones esenciales de los sexos y la sexualidad, deconstruyendo las principales bases de la hegemonía heterosexual. Así se explica el que no sólo el aspecto tan sexualmente explícito del slash, sino también el hecho de que las relaciones tengan lugar siempre y exclusivamente entre hombres, traiga de cabeza a Freudianos y Lacanianos: femenino versus masculino, las mil y una teorías del falo por aquí, el falo por allá, ignorancia contra conocimiento, dicotomía va, dicotomía viene, el género dominante, la sociedad homosocial versus… Teorías basadas en teorías anteriores escritas por teóricos que no sienten la menor empatía por los sujetos de estudio, por lo que es imposible que puedan llegar a imaginar, ni lejanamente, lo que les motiva. Frente a las escenas heterosexuales, en las homosexuales obtenemos una mayor gratificación visual al poder contemplar a dos hombres atractivos sin la molestia de una mujer, a la par que mayor gratificación psicológica al verse la masculinidad que admiramos potenciada por dos. ¿No es una buena teoría? El slash es doblemente transgresor. Por un lado porque la mujer, tras escapar de la opresión en la que se la ha mantenido durante siglos, se transforma en sujeto actante que manifiesta en masa deseos sexuales propios, violando así el arraigado mito de su pasividad frente al sexo, por otro lado, porque utiliza para ello el otro tema que también durante siglos se ha querido ocultar y mantener en secreto: la homosexualidad masculina. |